jueves, 26 de octubre de 2017

Cinco Tendencias que definen el consumo moderno.

5 tendencias que definen al consumidor moderno
Conocer al consumidor actual es básico para volverte una referencia para tu audiencia. Aquí las claves de cómo lo han hecho Samsung, Apple y Nestlé.
10-04-2014, 7:45:35 PM
Fuente: Alejandro Medina

La constante innovación tecnológica además de la aparición y consolidación de nuevos mercados son los dos factores principales que hoy en día marcan a la industria de consumo en el mundo.

Según datos del estudio Global Powers of Consumer Product 2014, elaborado por Deloitte, la industria del consumo ha venido registrando durante los últimos años una transformación sustentada en el desarrollo que las marcas han emprendido para llevar .la venta de sus productos a internet.

En entrevista con AltoNivel.com.mx, Jack Ringquist, líder global de Industria de Consumo en Deloitte, señala que el sector enfrenta hoy nuevos retos que involucran a jugadores de distintos sectores, y en el caso específico de México son varios los puntos que auguran un impulso para la industria del consumo.

“Observamos que el país mantiene su línea de crecimiento, apoyándose de las mejoras que está registrando el gobierno, la alta competitividad de su industria y el crecimiento demográfico de los jóvenes”, detalla el especialista que ha trabajado como consultor de firmas como Nestlé.

Puntos álgidos
Son cinco las tendencias actuales que Jack Ringquist identifica como claves para poder definir al consumidor, así como los tópicos que analiza antes de poder adquirir un producto o servicio.
1. Globales
Las nuevas tecnologías que se crearon durante la última década han convertido a las personas en sujetos globales que toman cada una de sus decisiones con base en la información que les proporcionan sus dispositivos móviles.
Esta globalidad ha permitido que los consumidores busquen incluso experiencias únicas y .entretenidas durante el proceso de compra de sus productos.
2. Ahorradores

El consumidor actual busca gastar pero también ahorrar.
El consumidor está mucho más consciente de sus necesidades básicas y del capital que puede utilizar para comprar ciertos productos. Es por esta razón que está mucho más interesado que antes en temáticas relacionadas a .promociones y descuentos que las marcas puedan ofrecer para reducir el gasto que realizan.
3. Saludables
Los productos relacionados al bienestar y a la salud son prioridad de los nuevos consumidores que intentan cuidar más cuerpo y procuran tener un mejor estilo de vida.
Este tópico ha sido principalmente impulsado por entidades gubernamentales y organizaciones, quienes han tratado de modificar los .hábitos del consumidor promedio. Datos del reporte de consumo de Datamonitor revelan que hoy en día un 59% de las personas prefieren este tipo de productos a los comúnmente adquiridos.
4. Responsables
Estudios recientes destacan que un 58% de los consumidores de la actualidad muestran interés por comprar productos de marcas que cuentan con prácticas relacionadas a la responsabilidad social empresarial.
La acción de adquirir productos de empresas que mantienen trabajos puntuales en este rubro permite a los consumidores sentirse parte de las acciones sociales que las firmas están realizando.
5. Poderosos

La gran cantidad de información con la cuentan los consumidores acerca de los productos les permite determinar certeramente si cumple con sus necesidades o no.
Las redes sociales son sitios donde usualmente hoy se puede encontrar información de la mayoría de las marcas, las cuales de no preocuparse por el tema de la .reputación online pueden verse afectadas por los comentarios que se mencionen acerca de ellas.


domingo, 2 de julio de 2017

LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE. CONFERENCIA DE ANTHONY HALOG

Julio 22, 2016 
/
 
Categoría: Noticias Generales
La economía circular como alternativa sostenible. Conferencia de Anthony Halog
El modelo económico de nuestra sociedad industrializada es insostenible. Bajo este modelo se impulsa a las industrias y a los empresarios a producir, usar y luego desechar. Anthony Halog, profesor de la Universidad de Queensland que investiga los nexos entre los sistemas materiales y energéticos y la complejidad de la sostenibilidad para la vida humana, expone una alternativa para pasar a un modelo más acorde con nuestros tiempos. 
La economía circular es un modelo que tiende a minimizar las emisiones al medio ambiente y el consumo de recursos. Está fundamentado en la perspectiva productiva de los sistemas de los ciclos de vida, lo que quiere decir que el objetivo de la economía circular es que los desechos de una industria sean aprovechados como la materia prima de otra. De esta manera, se cumplen dos funciones, aprovechar la energía y la materia de manera más eficiente y producir valor a partir de los desechos como modelo de negocio. Es por eso que el profesor Halog habla del cambio del concepto de cadena de abastecimiento al de cadena de valor. Tal cambio depende en gran parte de las alianzas de la academia con gobiernos y líderes empresariales. Haga clic en este enlace para ver el video proyectado en la conferencia del profesor Halog sobre los conceptos básicos de la economía circular.

Marketing Estratégico: Reinventarse o Morir

MARKETING ESTRATÉGICO: REINVENTARSE O MORIR

February 25, 2016 
/
 
Published in General News
Marketing estratégico: reinventarse o morir
Una nueva cultura de mercadeo está cambiando la forma como operan las compañías colombianas. Usando iniciativas como la experiencia de cliente, la estrategia de precios y el análisis de datos, algunas ya han logrado diferenciarse en un entorno en el que los consumidores tienen cada vez más información y exigen más por menos plata. 
Por: Simón Samper
“Lo principal es estar convencidos de esta revolución y trabajar con un enfoque al cliente”, afirma Carlos Ferrer Gasch, director en Colombia de la consultora en marketing y ventas, Daemon Quest Deloitte. “En el momento en que los primeros niveles de una organización deciden dar el enfoque al cliente es cuando se produce un paso gigante”.
Ese enfoque es mucho más que una mentalidad. Para diferenciarse, empresas como  RCN TV, Direct TV y Liberty Seguros están empleando CRM (gestión de relaciones con los clientes, por sus siglas en inglés) y Customer Analytics para identificar y administrar las relaciones con las cuentas y los clientes de la empresa y así poder trabajar de una manera distinta en cada una. Estas y otras empresas han demostrado que crear una relación a largo plazo con los clientes es una verdadera ventaja competitiva.
El afán es que las necesidades, las decisiones y los gustos de los consumidores se están volviendo más complejos a medida que aumenta su acceso a la tecnología y la información. Un cliente más sofisticado –que, por ejemplo, lee desde su celular opiniones de otros clientes y califica los productos– es mucho más exigente.
Otra estrategia para hacerle frente a estos cambios es conocida como Smart Pricing, o estrategia de precios segmentada. Empresas como Avianca y Falabella la están poniendo en marcha, pues ofrecen diferentes precios por un mismo producto o servicio dependiendo de factores como la temporada, la ubicación y otras formas de diferenciar a los clientes por segmentos.
Empresas como Aviatur, Estelar y NH Hoteles están utilizando modelos de relación con el cliente, otra táctica del marketing estratégico. En lugar de ofrecer clubes de fidelización que generan expectativas, estas compañías, tan sólo con el número de cédula de un cliente, saben qué ha comido, qué preferencias tiene, etc. Y si tienen una buena segmentación, pueden hacerle una propuesta de valor agregado específica para él: un descuento, un beneficio, etc.  
Movistar, Vodafone y Amazon son empresas líderes en la estrategia de customer experience, o experiencia de cliente. Como ya no basta con ofrecer calidad para tener éxito, estas empresas hacen grandes esfuerzos (algunas incluso tienen un vicepresidente de customer experience y un equipo a su cargo) para asegurarse de que las vivencias emocionales y percepciones de sus clientes –y también de los empleados– sean las mejores. Esta estrategia, quizás la más representativa de todas, se basa en la idea de que si los clientes sienten que son tratados como individuos y que sus necesidades son comprendidas, interactúan más con la compañía y se genera más lealtad. 

martes, 21 de febrero de 2017