jueves, 24 de abril de 2025

Trabajo final Mercadeo Turístico y Hotelero

 

Trabajo finaL de Mercadeo Turístico y Hotelero

Objetivo.

Desarrollar habilidades prácticas en los estudiantes para aplicar los conceptos y estrategias de mercadeo turístico y hotelero en un contexto real, desarrollando un plan integral que destaque la vocación turística de la provincia seleccionada, con énfasis en producto, precios, promoción y plaza, además de contextualizar el paisaje, atractivos, recursos y actividades económicas predominantes.

Responsables:

Grupos asignados en clase

No

Estudiantes

Provincia

1

Maritza Motañez Camargo

Andrey Yesid Torres

Zona de Manejo Especial Puerto Boyacá

2

Solanyi Vanesa  figueroa

Valentina  Álvarez

Occidente

3

Sebastian Villamil

Alisson Muñoz

Ricaurte

4

Ximena Tequia

Natalia Barragan

Centro

5

Angie Quintero

Nicole Monje

Márquez

6

Lesly Valentina Corredor Cifuentes

Daniela Alejandra Barrera Ruiz

Oriente

7

Claudia Alejandra Manrrique

María Paula Silva

Neira

8

Karen Gibelli Contreras

Dora Tatiana Peña

Edwin Alexander Ortiz

Lengupá

9

Nicol Chacón

Sofia Granados

Sugamuxi

10

Laura Vanessa Soler

Laura Stefania Patarroyo

Tundama

11

Verónica Chaparro

Daniela Botia

La Libertad

12

 

Valderrama

13

 

Norte

14

 

Gutierrez

15

 

Disrito Fronterizo

 

 

 

 

Fecha de Entrega de documento en word digital y la sustentación:

 28 de mayo de 2025

Lugar:

 por determinar Comisión Logistica: Tatiana Peña, Claudia Manrrique, Karen Gibelli Contreras.

Actividad

1. A la provincia asignada,  los estudiantes deben realizar un análisis profundo de sus propias características y del potencial turístico. Se debe presentar la provincia, sus municipios, capital de provincia a esta aplicar los conceptos de paisaje.

2. Análisis de la vocación turística y contexto

Identificación de la vocación turística: naturaleza, cultura, historia, aventura, ecoturismo, etc.

Contextualización del paisaje: aspectos geográficos, climáticos, culturales y sociales que influyen en el turismo.

Resumen de atractivos principales: sitios históricos, naturales, culturales, festividades, gastronomía, recursos y amenidades.

Información relevante: actividades económicas predominantes (agricultura, minería, artesanías, etc.), infraestructura, servicios turísticos existentes y potencial de crecimiento.

3. Desarrollo de estrategias de mercadeo

Producto turístico:

Diseñar o mejorar productos y servicios turísticos que respondan a la vocación de la provincia.

Crear paquetes turísticos, experiencias temáticas, rutas culturales o ecológicas.

Considerar la sostenibilidad y la diferenciación.

Estrategia de precios:

Definir una política de precios competitiva y accesible, considerando el mercado objetivo y la capacidad económica de los visitantes potenciales.

Propuestas de tarifas, descuentos, promociones y paquetes especiales.

Estrategia de promoción:

Elaborar campañas de comunicación en medios digitales, redes sociales, prensa local, alianzas con agencias de viajes y tour operadores.

Uso de storytelling para resaltar la historia, cultura y belleza natural de la provincia.

Organizar feria y eventos turístico para socializar el trabajo final.

Plaza (distribución):

Identificar los canales de distribución: agencias de viajes, plataformas digitales, alianzas con hoteles y operadores turísticos.

Proponer la accesibilidad y señalización en los puntos clave.

Potenciar el turismo local y comunitario.

4. Aspectos adicionales a incluir

Análisis DOFA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del destino.

Segmentación de mercado: definir perfiles de turistas potenciales (ecoturistas, culturales, aventura, familiar, etc.).

Propuesta de valor diferenciada: qué hace único a este destino en comparación con otros.

Plan de implementación: cronograma, recursos necesarios, responsables y métricas de evaluación.

Sostenibilidad y responsabilidad social: acciones para preservar el entorno y beneficiar a las comunidades locales.

5. Presentación final

Los estudiantes deben presentar un informe completo y una exposición oral y visual (presentación PowerPoint, video, etc.) que resuma su plan de mercadeo turístico.

 

Figura 1

Mapa provincias del Departamento de Boyacá

undefined

Nota. https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_de_Boyac%C3%A1#/media/Archivo:Mapa_de_Boyac%C3%A1_(subregiones).svg

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buen día este Blog tiene información de Mercadeo Turístico y Hotelero , agradezco su comentarios.