martes, 7 de julio de 2020

Marketing Turístico Digital


¡Buen día a todos!

Marketing Turístico Digital, es un conjunto de estrategias que buscan generar negocios y/o fortalecerlos generando oportunidades a partir de sensibilizar, concienciar, motivar, incentivar a los potenciales clientes acerca de los valores y bondades que se ofrecen en transporte, alojamiento, descanso,  recreación y alimentación;  dirigido a los usuarios, turistas, visitantes, viajeros o huespedes con la ayuda de los medios online. 


Con base en lo anterior los invito a participar en el seminario: Contexto y Alternativas para el Turismo Pos Covid-19 en Boyacá. Y de manera específica participar activamente en la charla: Pasaporte para Turistas y Destinos Seguros, Socialización de caso de éxito en España. Y en este Blog hacer los correspondientes comentarios.

¡Ahora Tienes la palabra!

lunes, 29 de junio de 2020

10 Destinos turísticos más visitado del mundo




Los 10 destinos turísticos más visitados del mundo
Su espectacularidad hace del Machu Picchu un lugar muy visitado
Su espectacularidad hace del Machu Picchu un lugar muy visitado
·       OKDIARIO
·       29/08/2019 11:15


Hay destinos turísticos que son famosos en el mundo entero y muchas personas tienen como objetivo poder visitarlos al menos una vez en la vida, por su espectacularidad y también por recibir a millones de personas cada año. Hoy queremos repasar los destinos turísticos más visitados del mundo, aquellos que más personas atraen cada año y qué es lo que tienen de especial.
Al hablar de un destino turístico nos referimos a un lugar en concreto, una atracción determinada, no simplemente a una ciudad o un país. Por ejemplo, la Torre Eiffel, el Machu Picchu o el Taj Mahal son algunos de ellos.
Estos son los destinos turísticos más visitados del mundo

1. Machu Picchu (Perú)
Casi la totalidad de los turistas que viajan a Perú lo hacen para poder visitar el Machu Piccu, una verdadera joya de la naturaleza. Tanta es la afluencia que en 2016 las autoridades decidieron que era necesario controlar el número de personas que accede diariamente a las ruinas para no dañar el patrimonio con tanta gente sin control. Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en la época incaica fue un importantísimo centro administrativo, político y religioso.

2. Petra (Jordania)
Petra es una verdadera joya hecha ciudad que fue excavada por los nabateos hace más de 2.000 años, y llegar a ella es una experiencia increíble. Prácticamente es una ciudad en la que puedes contemplar un cañón de más de un kilómetro de longitud entre acantilados escarpados de 80 metros de altura, entre otras muchas maravillas.

3. Chichen Itzá (México)
Este espectacular complejo de ruinas mayas es Patrimonio de la Humanidad, además de Nueva Maravilla del Mundo gracias a su declaración en 2007. Uno de los destinos más visitados del mundo gracias a las pirámides que alberga, entre ellas el templo de Kukulkán, la más importante de la antigua ciudad. Ahí verás otros lugares mágicos como el Templo de las Mil Columnas, la Plataforma de los Cráneos o la explanada en la que practicaba el juego de pelota tradicional en la antigüedad.

4. La Acrópolis (Grecia)
Sin duda uno de los grandes atractivos mundiales es la Acrópolis, las ruinas griegas que se pueden visitar en la colina desde la cual se divisa toda la ciudad. Allí está el Partenón, el edificio más importante de Grecia aunque esté medio derruido, y primer lugar que visita cualquier turista que llega a Atenas.
5. Pirámides de Giza (Egipto)
Las famosísimas pirámides de Egipto son también uno de los destinos más visitados del mundo, y el más visitado de ese país. Con los nombres de Keops, Kefren y Micerinos, estas pirámides son la única maravilla del mundo antiguo que sigue existiendo hoy en día, y eso es sin duda todo un logro ya que cuentan con más de 5.000 años de antigüedad. Son portentosas, impresionantes… cada bloque de piedra con el que se contruyeron pesa unas dos toneladas, y se dice que para transportarlas hicieron falta más de 20.000 hombres.

6. Taj Mahal (India)
Quienes viajan a la India tienen claro que hay algo que quieren ver por encima de todo lo demás: el Taj Mahal. Construido en el siglo XVI por el emperador Sha Yahan como muestra de amor a su esposa, quien falleció dando a luz a su decimocuarto hijo y le pidió a su marido que construyera su tumba. Para hacerlo creó esta maravilla, en la que tuvieron que trabajar más de 20.000 personas durante 22 años hasta que por fin se terminó. Es un edificio increíble bajo cuya cúpula está, cómo no, la tumba de Mumtaz Mahal, la esposa del emperador.

7. Torre Eiffel (Francia)
No cabe duda de que la Torre Eiffel es uno de los destinos más bonitos y visitados del mundo, y el que más de Europa. Con 324 metros de altura, unos 7 millones de personas la visitan cada año para acceder a su interior y poder disfrutar de las impresionantes vistas que ofrece de París. Resulta curioso que se construyó para la Exposición Universal de 1889 y la intención era desmontarla, pero por suerte decidieron dejarla para siempre.

8. La Alhambra (España)
No cabe duda de que nuestra Alhambra es uno de los lugares más espectaculares y bonitos del mundo, y también en este caso uno de los más visitados. Este impresionante conjunto de jardines, palacios y fortaleza ofrece tanta belleza y tanta magia que es imposible no caer rendido a sus pies tras la visita. Visita imprescindible si vas a estar en Granada.
9. Coliseo (Italia)
El famoso coliseo de Roma se construyó en el siglo I y son más de 5 millones de personas los que lo visitan cada año. Este anfiteatro es espectacular por dentro y por fuera, el gran atractivo de una ciudad que sin
duda tiene muchos más.

10. Times Square (Estados Unidos)
La famosísima plaza de Times Square, en Nueva York, es el último de los destinos más visitados de nuestra lista, una visita imprescindible en la Gran Manzana. Sus pantallas gigantes, sus rascacielos, sus luces de neón… sin duda es un lugar muy especial que merece la pena visitar tanto de día como de noche.

jueves, 26 de octubre de 2017

Cinco Tendencias que definen el consumo moderno.

5 tendencias que definen al consumidor moderno
Conocer al consumidor actual es básico para volverte una referencia para tu audiencia. Aquí las claves de cómo lo han hecho Samsung, Apple y Nestlé.
10-04-2014, 7:45:35 PM
Fuente: Alejandro Medina

La constante innovación tecnológica además de la aparición y consolidación de nuevos mercados son los dos factores principales que hoy en día marcan a la industria de consumo en el mundo.

Según datos del estudio Global Powers of Consumer Product 2014, elaborado por Deloitte, la industria del consumo ha venido registrando durante los últimos años una transformación sustentada en el desarrollo que las marcas han emprendido para llevar .la venta de sus productos a internet.

En entrevista con AltoNivel.com.mx, Jack Ringquist, líder global de Industria de Consumo en Deloitte, señala que el sector enfrenta hoy nuevos retos que involucran a jugadores de distintos sectores, y en el caso específico de México son varios los puntos que auguran un impulso para la industria del consumo.

“Observamos que el país mantiene su línea de crecimiento, apoyándose de las mejoras que está registrando el gobierno, la alta competitividad de su industria y el crecimiento demográfico de los jóvenes”, detalla el especialista que ha trabajado como consultor de firmas como Nestlé.

Puntos álgidos
Son cinco las tendencias actuales que Jack Ringquist identifica como claves para poder definir al consumidor, así como los tópicos que analiza antes de poder adquirir un producto o servicio.
1. Globales
Las nuevas tecnologías que se crearon durante la última década han convertido a las personas en sujetos globales que toman cada una de sus decisiones con base en la información que les proporcionan sus dispositivos móviles.
Esta globalidad ha permitido que los consumidores busquen incluso experiencias únicas y .entretenidas durante el proceso de compra de sus productos.
2. Ahorradores

El consumidor actual busca gastar pero también ahorrar.
El consumidor está mucho más consciente de sus necesidades básicas y del capital que puede utilizar para comprar ciertos productos. Es por esta razón que está mucho más interesado que antes en temáticas relacionadas a .promociones y descuentos que las marcas puedan ofrecer para reducir el gasto que realizan.
3. Saludables
Los productos relacionados al bienestar y a la salud son prioridad de los nuevos consumidores que intentan cuidar más cuerpo y procuran tener un mejor estilo de vida.
Este tópico ha sido principalmente impulsado por entidades gubernamentales y organizaciones, quienes han tratado de modificar los .hábitos del consumidor promedio. Datos del reporte de consumo de Datamonitor revelan que hoy en día un 59% de las personas prefieren este tipo de productos a los comúnmente adquiridos.
4. Responsables
Estudios recientes destacan que un 58% de los consumidores de la actualidad muestran interés por comprar productos de marcas que cuentan con prácticas relacionadas a la responsabilidad social empresarial.
La acción de adquirir productos de empresas que mantienen trabajos puntuales en este rubro permite a los consumidores sentirse parte de las acciones sociales que las firmas están realizando.
5. Poderosos

La gran cantidad de información con la cuentan los consumidores acerca de los productos les permite determinar certeramente si cumple con sus necesidades o no.
Las redes sociales son sitios donde usualmente hoy se puede encontrar información de la mayoría de las marcas, las cuales de no preocuparse por el tema de la .reputación online pueden verse afectadas por los comentarios que se mencionen acerca de ellas.


domingo, 2 de julio de 2017

LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE. CONFERENCIA DE ANTHONY HALOG

Julio 22, 2016 
/
 
Categoría: Noticias Generales
La economía circular como alternativa sostenible. Conferencia de Anthony Halog
El modelo económico de nuestra sociedad industrializada es insostenible. Bajo este modelo se impulsa a las industrias y a los empresarios a producir, usar y luego desechar. Anthony Halog, profesor de la Universidad de Queensland que investiga los nexos entre los sistemas materiales y energéticos y la complejidad de la sostenibilidad para la vida humana, expone una alternativa para pasar a un modelo más acorde con nuestros tiempos. 
La economía circular es un modelo que tiende a minimizar las emisiones al medio ambiente y el consumo de recursos. Está fundamentado en la perspectiva productiva de los sistemas de los ciclos de vida, lo que quiere decir que el objetivo de la economía circular es que los desechos de una industria sean aprovechados como la materia prima de otra. De esta manera, se cumplen dos funciones, aprovechar la energía y la materia de manera más eficiente y producir valor a partir de los desechos como modelo de negocio. Es por eso que el profesor Halog habla del cambio del concepto de cadena de abastecimiento al de cadena de valor. Tal cambio depende en gran parte de las alianzas de la academia con gobiernos y líderes empresariales. Haga clic en este enlace para ver el video proyectado en la conferencia del profesor Halog sobre los conceptos básicos de la economía circular.

Marketing Estratégico: Reinventarse o Morir

MARKETING ESTRATÉGICO: REINVENTARSE O MORIR

February 25, 2016 
/
 
Published in General News
Marketing estratégico: reinventarse o morir
Una nueva cultura de mercadeo está cambiando la forma como operan las compañías colombianas. Usando iniciativas como la experiencia de cliente, la estrategia de precios y el análisis de datos, algunas ya han logrado diferenciarse en un entorno en el que los consumidores tienen cada vez más información y exigen más por menos plata. 
Por: Simón Samper
“Lo principal es estar convencidos de esta revolución y trabajar con un enfoque al cliente”, afirma Carlos Ferrer Gasch, director en Colombia de la consultora en marketing y ventas, Daemon Quest Deloitte. “En el momento en que los primeros niveles de una organización deciden dar el enfoque al cliente es cuando se produce un paso gigante”.
Ese enfoque es mucho más que una mentalidad. Para diferenciarse, empresas como  RCN TV, Direct TV y Liberty Seguros están empleando CRM (gestión de relaciones con los clientes, por sus siglas en inglés) y Customer Analytics para identificar y administrar las relaciones con las cuentas y los clientes de la empresa y así poder trabajar de una manera distinta en cada una. Estas y otras empresas han demostrado que crear una relación a largo plazo con los clientes es una verdadera ventaja competitiva.
El afán es que las necesidades, las decisiones y los gustos de los consumidores se están volviendo más complejos a medida que aumenta su acceso a la tecnología y la información. Un cliente más sofisticado –que, por ejemplo, lee desde su celular opiniones de otros clientes y califica los productos– es mucho más exigente.
Otra estrategia para hacerle frente a estos cambios es conocida como Smart Pricing, o estrategia de precios segmentada. Empresas como Avianca y Falabella la están poniendo en marcha, pues ofrecen diferentes precios por un mismo producto o servicio dependiendo de factores como la temporada, la ubicación y otras formas de diferenciar a los clientes por segmentos.
Empresas como Aviatur, Estelar y NH Hoteles están utilizando modelos de relación con el cliente, otra táctica del marketing estratégico. En lugar de ofrecer clubes de fidelización que generan expectativas, estas compañías, tan sólo con el número de cédula de un cliente, saben qué ha comido, qué preferencias tiene, etc. Y si tienen una buena segmentación, pueden hacerle una propuesta de valor agregado específica para él: un descuento, un beneficio, etc.  
Movistar, Vodafone y Amazon son empresas líderes en la estrategia de customer experience, o experiencia de cliente. Como ya no basta con ofrecer calidad para tener éxito, estas empresas hacen grandes esfuerzos (algunas incluso tienen un vicepresidente de customer experience y un equipo a su cargo) para asegurarse de que las vivencias emocionales y percepciones de sus clientes –y también de los empleados– sean las mejores. Esta estrategia, quizás la más representativa de todas, se basa en la idea de que si los clientes sienten que son tratados como individuos y que sus necesidades son comprendidas, interactúan más con la compañía y se genera más lealtad. 

martes, 21 de febrero de 2017

lunes, 23 de mayo de 2016



Tendencias del tutismo en el 2016  comportamiento del turismo

Las empresas turísticas están bajo presión continua para reinventarse y poder satisfacer así las necesidades de un consumidor en constante evolución y cambio.
Todo ello sin contar con la transformación de hábitos de los turistas, previstos en los próximos años:
- Cambio demográfico en las sociedades europeas. La numerosa generación de baby boomers entrará en la edad de jubilación (a partir de 2016).
- Disminución de la demanda en la Europa Occidental por una caída de la actividad y por consiguiente, de la renta del 80% de los turistas que vienen a nuestro país.
- Sobreoferta en el mercado que conllevará a la desaparición de las empresas menos eficientes y menos rentables por la acusada competencia.
- Y lo más importante, el turista empieza a ser el centro de todo el negocio turístico, circunstancia que el sector deberá aprovechar con la aparición de nuevas disciplinas de gestión aplicadas al marketing.
Y es que, a medida que un negocio se desarrolla y avanza a lo largo de su ciclo de vida, se ve influido por tendencias de la demanda de los consumidores, avances tecnológicos, competencia, cambios sociales y económicos y condiciones de su entorno. Para que un negocio crezca y evolucione eficazmente la innovación y la implementación de tecnología adecuada es un imperativo en estos tiempos, y puede ayudar indudablemente a la gestión acertada de todas las demandas anteriores.
Las nuevas tecnologías tienen un papel destacado en el sector turístico. Os dejamos con algunas de las tendencias a abordar por las empresas turísticas en aras de garantizar su actualización con respecto a las demandas de sus clientes.
1.- La movilidad, en el negocio turístico, como vínculo de relación del turista en el destino con negocios cercanos mediante búsquedas locales y a través de aplicaciones móviles, como canal de fidelización y socialización.
Se estima que el número de usuarios de terminales móviles inteligentes ascenderá a 2.000 millones a finales de 2016. De ellos el 84% llevará a cabo alguna acción (tasa de conversión muy alta en el caso de clientes móviles) tras realizar una búsqueda a nivel local. Con más de un 90% de usuarios móviles conectados a internet, la penetración y uso del acceso a información móvil es una plena realidad en el sector turístico y comercial, con el volumen de transacciones y ventas que ello conlleva.
La implementación de aplicaciones móviles por parte de algunos subsectores (agencias de viaje por ejemplo) les permite estar permanentemente conectado con el cliente, como especial herramienta de fidelización.
Más de la mitad de las visitas a la principales webs españolas proceden de dispositivos móviles. La appmanía disminuye pero las reservas por smartphones están en alza (a cualquier hora y desde cualquier lugar).
El 89% de los usuarios de smartphones busca información local en su teléfono, y el 77% acaba realizando una acción, como efectuar una compra o ponerse en contacto con la empresa.
2.- Dispositivos <wearables> , o que llevamos puestos (portables). Computación en todos los sitios.
Tipo Google Glass o el reloj inteligente de Apple y Samsung que, aplicados al campo sanitario y otros, evidencian un uso intensivo en el turismo y el comercio en los próximos meses.
Empresas de transporte como Vueling ya han creado con Sony el concepto de tarjeta de embarque sobre reloj inteligente, que permite a los usuarios almacenar su tarjeta de embarque en el reloj y acceder y mostrarla en puertas de embarque por todo el mundo. Es también el caso de Air Berlin con el reloj inteligente Pebble. Virgin Atlantic también ha experimentado con las Google Glass y el reloj inteligente de Sony para ofrecer a pasajeros de clase business servicios de conserje virtual, así como otros premium, en aeropuertos.
3.- Big Data, y el análisis de datos avanzado, invisible y en todas partes.
La cantidad de datos generados por sistemas y usuarios a día de hoy es ingente. Muchos de ellos se encuentran en Internet, accesibles para ser analizados. Los sistemas embebidos, el Internet de las cosas, los dispositivos móviles, los dispositivos portables, las redes sociales, etc, son fuente constante de generación de datos que cada día más reciben mayor atención desde un punto de vista analítico.
La capacidad de ofrecer una total personalización de los servicios en función de los perfiles del usuario, momento de compra, patrón de consumo y localización está siendo ya posible, y será una realidad habitual en muchos aplicativos, gracias a la técnicas avanzadas de Big Data.
4.- Drones, revolucionando la industria de eventos y el turismo.
Los drones, esos aparatos voladores no tripulados que han sido adaptados a la industria de consumo y que están revolucionando diferentes sectores e industrias, están causando sensación en el turismo.
A día de hoy, presentar productos turísticos (hoteles, destinos, eventos, etc) de forma atractiva y convincente mediante marketing online es fundamental y el formato vídeo es uno de los medios más impactantes para lograrlo.
Imágenes de alta calidad que despiertan emociones vibrantes, fotografías aéreas que muestran una vista muy especial con perspectivas inusuales, que te permiten diferenciarte de lo habitual. En definitiva, vídeos y fotos sorprendentes son posibles mediante cámaras instaladas en drones.
5.- La popularización de la realidad virtual.
La próxima revolución de la realidad virtual parece venir de la mano de la “ultrainmersión” en videojuegos. Un muchacho de 21 años, sin formación académica en ingeniería, llamado Palmer Luckey, fundador de la empresa Oculus VR comprada por Facebook por 2 millones de euros, está a punto de lanzar su visor de realidad virtual con dicho objetivo: Jugar a videojuegos de última generación que representan una inmersión total en mundos virtuales.
Y, aplicado a la industria turística, otra aplicación que Sony está explorando permitirá a los viajeros visitar habitaciones de hotel virtuales antes de reservarlas realmente (asumiendo que los viajeros querrán quitarse en el futuro en algún momento su visor de realidad virtual). El futuro del storytelling y el turismo virtual están a la vuelta de la esquina.
Si quieres ampliar la información de este artículo te recomendamos que descargues el siguiente pdf: Tendencias tecnológicas 2015 en Turismo.



El Turismo Socio-Digital. El Marketing del Viaje y la Hospitalidad en la Era de las Redes Sociales