jueves, 24 de abril de 2025

Trabajo final Mercadeo Turístico y Hotelero

 

Trabajo finaL de Mercadeo Turístico y Hotelero

Objetivo.

Desarrollar habilidades prácticas en los estudiantes para aplicar los conceptos y estrategias de mercadeo turístico y hotelero en un contexto real, desarrollando un plan integral que destaque la vocación turística de la provincia seleccionada, con énfasis en producto, precios, promoción y plaza, además de contextualizar el paisaje, atractivos, recursos y actividades económicas predominantes.

Responsables:

Grupos asignados en clase

No

Estudiantes

Provincia

1

Maritza Motañez Camargo

Andrey Yesid Torres

Zona de Manejo Especial Puerto Boyacá

2

Solanyi Vanesa  figueroa

Valentina  Álvarez

Occidente

3

Sebastian Villamil

Alisson Muñoz

Ricaurte

4

Ximena Tequia

Natalia Barragan

Centro

5

Angie Quintero

Nicole Monje

Márquez

6

Lesly Valentina Corredor Cifuentes

Daniela Alejandra Barrera Ruiz

Oriente

7

Claudia Alejandra Manrrique

María Paula Silva

Neira

8

Karen Gibelli Contreras

Dora Tatiana Peña

Edwin Alexander Ortiz

Lengupá

9

Nicol Chacón

Sofia Granados

Sugamuxi

10

Laura Vanessa Soler

Laura Stefania Patarroyo

Tundama

11

Verónica Chaparro

Daniela Botia

La Libertad

12

 

Valderrama

13

 

Norte

14

 

Gutierrez

15

 

Disrito Fronterizo

 

 

 

 

Fecha de Entrega de documento en word digital y la sustentación:

 28 de mayo de 2025

Lugar:

 por determinar Comisión Logistica: Tatiana Peña, Claudia Manrrique, Karen Gibelli Contreras.

Actividad

1. A la provincia asignada,  los estudiantes deben realizar un análisis profundo de sus propias características y del potencial turístico. Se debe presentar la provincia, sus municipios, capital de provincia a esta aplicar los conceptos de paisaje.

2. Análisis de la vocación turística y contexto

Identificación de la vocación turística: naturaleza, cultura, historia, aventura, ecoturismo, etc.

Contextualización del paisaje: aspectos geográficos, climáticos, culturales y sociales que influyen en el turismo.

Resumen de atractivos principales: sitios históricos, naturales, culturales, festividades, gastronomía, recursos y amenidades.

Información relevante: actividades económicas predominantes (agricultura, minería, artesanías, etc.), infraestructura, servicios turísticos existentes y potencial de crecimiento.

3. Desarrollo de estrategias de mercadeo

Producto turístico:

Diseñar o mejorar productos y servicios turísticos que respondan a la vocación de la provincia.

Crear paquetes turísticos, experiencias temáticas, rutas culturales o ecológicas.

Considerar la sostenibilidad y la diferenciación.

Estrategia de precios:

Definir una política de precios competitiva y accesible, considerando el mercado objetivo y la capacidad económica de los visitantes potenciales.

Propuestas de tarifas, descuentos, promociones y paquetes especiales.

Estrategia de promoción:

Elaborar campañas de comunicación en medios digitales, redes sociales, prensa local, alianzas con agencias de viajes y tour operadores.

Uso de storytelling para resaltar la historia, cultura y belleza natural de la provincia.

Organizar feria y eventos turístico para socializar el trabajo final.

Plaza (distribución):

Identificar los canales de distribución: agencias de viajes, plataformas digitales, alianzas con hoteles y operadores turísticos.

Proponer la accesibilidad y señalización en los puntos clave.

Potenciar el turismo local y comunitario.

4. Aspectos adicionales a incluir

Análisis DOFA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del destino.

Segmentación de mercado: definir perfiles de turistas potenciales (ecoturistas, culturales, aventura, familiar, etc.).

Propuesta de valor diferenciada: qué hace único a este destino en comparación con otros.

Plan de implementación: cronograma, recursos necesarios, responsables y métricas de evaluación.

Sostenibilidad y responsabilidad social: acciones para preservar el entorno y beneficiar a las comunidades locales.

5. Presentación final

Los estudiantes deben presentar un informe completo y una exposición oral y visual (presentación PowerPoint, video, etc.) que resuma su plan de mercadeo turístico.

 

Figura 1

Mapa provincias del Departamento de Boyacá

undefined

Nota. https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_de_Boyac%C3%A1#/media/Archivo:Mapa_de_Boyac%C3%A1_(subregiones).svg

 

 

martes, 8 de octubre de 2024

Caso de mercadeo turístico para analizar.

 

Caso de mercadeo turístico para analizar.

Título: Una Cena Inesperada

Era una noche fresca en la Perla de Boyacá, y la familia Maryori había estado esperando con entusiasmo su cena en el nuevo gastrobar del centro, “Sabor a Media Noche”, famoso en redes sociales por sus innovadores platos y ambiente acogedor. La publicidad prometía una experiencia única, y todos estaban listos para disfrutar.

Sin embargo, al llegar, se encontraron con la puerta abierta, muchos jóvenes hombres y mujeres dialogando entre sí; pero el interior del local parecía desierto. Después de unos minutos de espera, decidieron buscar un lugar donde sentarse. Con un leve atisbo de incomodidad, se acomodaron en una mesa junto a un muro con luces tenues, que por un lado direccionaba a una pantalla grande con videos de cantantes populares de la época y por el otro lado, con visual a la entrada donde estaba la mesa de recepción con varios jóvenes a su alrededor.

A continuación, un mesero se acercó con una sonrisa forzada, entregándoles la carta sin apenas un saludo. La familia, aún emocionada, comenzó a revisar las opciones. Tras elegir sus platos, el mesero anotó los pedidos y se alejó.

Cuando el primer plato llegó, la sorpresa fue inmediata: la bebida que habían solicitado había sido reemplazada por un producto apenas parecido, pero de menor precio. “Disculpe, ¿por qué cambiaron la bebida?”, preguntó la sra Maryori, madre de la familia. “Eso fue lo que me entregaron en la cocina”, respondió el mesero, encogiéndose de hombros. La sra, algo decepcionado, optó por no insistir.

El segundo plato generó más confusión. El sr Maryori, padre de familia, había pedido un menú que incluía puré de papa, pero no consume este tubérculo. “Podría sustituirlo por patacón o yuca, por favor”, sugirió amablemente. El mesero asintió, pero al poco tiempo regresó con una porción de papa criolla grasienta.

“Perdón, ¿por qué me trajiste papa si pedí un cambio?”, preguntó el sr Maryori, ya un poco molesto. “No hay más”, contestó el mesero sin mostrar mucha preocupación. Al ver la frustración en su rostro, el sr Maryori decidió que era hora de hablar con alguien más. Llamaron al dueño del gastrobar.

El dueño apareció con una actitud despreocupada. Cuando el sr Maryori le expuso su situación, él simplemente le respondió: “Si no te gusta la papa, no te la comas”. La respuesta fue un balde de agua fría. La familia se miró, incrédula ante la falta de atención y empatía.

Decidieron que era mejor cenar y abandonar el lugar. Mientras se levantaban, la sra Maryori miró al mesero y le dijo: “Las expectativas fueron altas, pero la atención fue muy baja”.  Y peor aún, cuando se va a cancelar la cuenta, le contestan que no tienen pagos electrónicos y que miren a ver de dónde reúnen el dinero en efectivo. Afortunadamente los Maryori contaban con el dinero suficiente. La familia salió del gastrobar, dejando atrás un local que prometía mucho, pero ofrecía muy poco.

Decidieron dialogar al respecto y concluyeron no volver a un sitio tan desagradable, con falta de servicio y empatía, e inmediatamente pensaron que para otra ocasión debería buscar lugares donde la calidez y el trato amable del personal les devuelva la sonrisa. Camino a casa surgen las ideas de hacer pública en redes sociales su experiencia, pero ya con más tranquilidad deciden guardar silencio, con la convicción de que, si alguien les pregunta por el lugar, no vacilaran en contar su experiencia y no lo recomendarían bajo ninguna circunstancia. Se dieron cuenta de que, a veces, las mejores experiencias se encuentran en los lugares más inesperados.

La noche terminó con risas y anécdotas, recordando que, aunque el gastrobar no cumplió con sus expectativas, el verdadero sabor de una cena está en la compañía.

A partir del siguiente caso, se les pide hacer un análisis y realizar una propuesta que identifique los aspectos negativos y como se pueden superar.

Por otro lado, se debe hacer proponer cuál debe ser la posición del dueño del lugar.

También se debe exponer acerca de cómo debe ser el papel de los meseros y recepcionistas.

 

Trabajo en grupo de estudiantes para compartir en clase y hacer entrega de un escrito resolviendo los 2 puntos.

 

viernes, 17 de marzo de 2023

Pila del mono, Tunja Boyacá Colombia Sur America

 https://youtu.be/CiAtirifBXQ

Antigüedades, vintage

 https://youtu.be/-IvCGr9mksI

Casa circular o redonda Duitama Boyacá Colombia

 https://youtu.be/DhTnV3nAaYg

Distribución en turismo

https://youtu.be/0f7NEkhtEgg

Guatavita Cundinamarca Colombia Sur América

 https://youtu.be/oRvxNe77ClI

Suesca Cundinamarca Colombia Sur América

 https://youtu.be/vfHlIAXFuFU

Iza Boyacá Colombia

https://youtu.be/Wf7zh25v3F4

Firavitoba Boyacá Colombia Sur América

https://youtu.be/BoFSA0G7Cow

Ventanas que enamoran, homenaje a Mongui Boyacá Colombia Sur América.

https://youtu.be/jawbVk0dVzo


h

https://youtu.be/oRvxNe77ClI

miércoles, 4 de noviembre de 2020

LIBRO BLANCO SOBRE TURISMO SOSTENIBLE Y RESPONSABLE



Libro Blanco sobre un Turismo Sostenible y Responsable


https://www.thinktur.org/media/minubelibroblancoturismosostenible-160123000121.pdf




domingo, 1 de noviembre de 2020

Sinónimo de Turismo

PUEBLOS CON CONCIENCIA TURÍSTICA

VS. PUEBLOS SIN CONCIENCIA TURÍSTICA

 

 

“La palabra sinónimo de turismo es honestidad; honestidad en los alimentos y bebidas, honestidad en el trato, honestidad en los transportes, honestidad en los precios; esto forma parte del plan.  El resto lo pone nuestro ideal clima, nuestra pródiga y bella naturaleza, nuestras costumbres, nuestra rica tradición, el colorido y lo pintoresco de los pueblos”

Don Lucas de Palacio

(Hotelero Mexicano)

martes, 20 de octubre de 2020

Mercadeo Rural

 El Turismo Rural comprendido como las actividades turísticas que discurren en los entornos rurales que propician acercamiento e integración entre los habitantes citadinos y las comunidades campesinas facilitando pernoctar en posadas, haciendas, caseríos, zonas de camping entre muchos otros que garantizan comodidad, descanso, ocio, recreación y el esparcimiento. 

Es una modalidad del turismo que ha venido creciendo desde ya hace varios años permitiendo de manera principal a los ciudadanos de la urbe alejarse del ritmo frenético, estresante y agobiante de su cotidianidad, y encontrar en estos entornos descanso, relajación, recuperación y restauración. 

 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Destino Turístico, Destino Turístico Sostenible y Destino Turístico Inteligente.

 

Destino Turístico, Destino Turístico Sostenible y Destino Turístico Inteligente.

 

Destino Turístico, es la zona o área con límites geográficos, naturales y un contexto político y social determinado, que es de interés para ser visitada por el turista. Es el espacio, sitio con vocación turística que integra un sistema o conjunto de elementos que facilitan la visita del turista e integra la población y los empresarios locales.

 

Destino Turístico Sostenible, es aquel sitio o espacio geográfico con vocación turística que desarrolla actividades en armonía con el tema ambiental, económico y social con el mayor respeto y cuidado con los recursos naturales, las comunidades locales y el entorno en general. 

 

Destino Turístico Inteligente, es el espacio con vocación turística que de manera innovadora se desarrolla con una infraestructura tecnológica de punta con el apoyo del internet y todas sus bondades que se desarrolla con claros propósitos de conservar y proteger el entorno en lo ambiental, social y económico y propender por calidad de la experiencia para los turistas estimulando atracción al lugar, deseos de repetir y ampliar las vistas con implicaciones favorables para los involucrados. 

 

En este espacio pueden hacer sus comentaros acerca del tema y del documento: La imagen de un destino turístico como herramienta de Marketing:

 


martes, 28 de julio de 2020

Estrategía de Precio




Actividad Producto Turístico.


Hola a todos, los(as) invito a realizar la siguiente actividad relacionada con producto turístico.




Producto Turístico
Es un conjunto de atributos materiales e inmateriales  que se ofrecen con el propósito de satisfacer necesidades, gustos, expectativas o deseos  de un turista o consumidor final. Por tanto:

Atributos Materiales: son los productos, atractivos, recursos y las condiciones (facilidades, para hacer agradable esa estadía en el lugar) que conducen, motivan e incentivan al turista  para que visite un destino determinado.


Atributo Inmateriales: servicios  alimentación, alojamiento, amenidades, traslado y demás aspectos que complementan los atractivos para que este pueda conocer y satisfacer su necesidades de acuerdo con sus intereses.


Producto turístico también es conocido como el Conjunto de bienes o servicios que satisfacen necesidades con una serie de beneficios en un espacio determinado y bajo unas condiciones establecidas como calidad, valor, cantidad y forma de entrega.

La OMT(2000) define producto turístico como el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado a manera de bienes materiales e inmateriales en forma individual o en gama muy amplia de combinaciones o deseos de un consumidor al que llamamos turista.

Los principales aspecto que integan el producto turístico, son:




Las principales estrategias para reducir los efectos de la intangibilidad de los productos turísticos, son:

Visualización: consite en Ilustrar los beneficios del restaurante, del hotel, del lugar, con anuncios que muestren a personas felices, satisfechas, divirtiéndose, cenando, o en un Spa disfrutando de las zonas humedas.

Asociación: Busca una conexión del servicio con un tangible, persona, lugar. Por ejemplo un avión, un barco, un animal salvaje, en fin.., con lo que refuerza la idea y materializa en la mente del  turista el imaginario de calidad, comodidad, poder. 

Representación Físca: se apoya en un símbolo, un color, o una imagen que permita que el turista interprete y represente beneficios y bondades.

Documentación: Destacar aspectos que muestren el rendimiento, eficiencia, calidad como por ejemplo una tripulación de alto nivel en su formación y en su experiencia…

Evidencia Física: Son las señales tangibles como material de promoción, los empleados, la empresa y su ambiente físico. Los cuales se apoyan en fotografías de banquetes, repostería, cubertería, servilletas, toallas, eventos, instalaciones, diseño, arquitectura,  y demás con los que los clientes puedan percibir de una mejor forma el servicio.

Atuendo comercial: Es la imagen visual total y la apariencia general, que implica la decoración del hotel, la presentación de todos los detalles de la infraestructura. Son características distintivas de la imagen visual total de la apariencia general.

Alrededores físicosConstituyen la evidencia física como letreros, señalización, geoposicionamiento y demás que dan cuenta de cuidado y dedicación. Se dimensionan para reforzar la imagen del hotel o restaurante con aspectos tales como uniformes adecuados para cada empelado, presentación personal, imagen corporativa, entre otros. 
Consitencia: consite en que los clientes reciban el producto esperado.


ACTIVIDAD

A. Productos turísticos de: Colombia, Boyacá, y Duitama.
B. 1.Competitividad de un destino turístico.
2.Competitividad de un hotel.

3.Competitividad turística de un departamento.
4.Estándares de calidad de un hotel de clase mundial.
5.Destinos turísticos de clase mundial.
6.Los 10 mejores hoteles del mundo.
7.Los 10 mejores restaurantes del mundo.